Showing posts with label hombre. Show all posts
Showing posts with label hombre. Show all posts

Tuesday, May 24, 2011

Una propuesta - Manual para chicas

Este post comenzó gracias a una charla con mi amigo Pipa.

Esto es sólo una propuesta, una idea, con el fin de favorecer la comunidad de jóvenes, tanto hombres como mujeres. El correcto uso de este manual asegura relaciones fructíferas, evita peleas y todo termina en un mundo mejor.
El manual consiste sencillamente en una recopilación de reglas y normas, y creo yo, debería ser repartido a las mujeres a partir de los 12 o 13 años.

1) Si un hombre te pide que le tires del dedo, preparate para oler y/o escuchar algo horrible.
2) Si entrás a un ambiente cerrado, donde hay dos o más hombres, no te quejes del olor a culo/bolas/adolescencia. El olor es indirectamente proporcional al tamaño del cuarto, y directamente proporcional a la cantidad de hombres.
3) No le preguntes a un hombre cómo te queda lo que tenés puesto, o si estás gorda. El Hombre si es sabio, intentará responder "te queda perfecto", "no estás gorda", y cualquier cosa que te haga feliz. Inmediatamente, si es más sabio aún, abandonará la habitación.
3.1.) Si contesta algo distinto a lo anterior, jodete, vos preguntaste. No tenés derecho a enojarte.
4) Si, el hombre disfruta de hacer nada. Exactamente eso, NADA. Podemos pasar largos minutos en un estado que roza la inconsciencia con ojos abiertos. Es una práctica budista que nos relaja.
5) Aunque no seamos eximios deportistas, disfrutamos de ver por la tele lo que sucede. No te pongas en el medio, a menos que tengas un buen sándwich, o una picada completa. En ese caso, dejalo en nuestra falda, y luego será debidamente agradecido.
6) Si no querés que meemos la tapa, entonces dejala levantada cuando terminás lo tuyo.
7) Agradecemos si al tachito de basura del baño le ponés un cartel de "ADVERTENCIA: NO ABRIR".

Si se les ocurre algo más, díganme, y será agregado (si me pinta).
Buen marviernes para todos!

Thursday, February 4, 2010

Para entender mejor las cosas

Gracias Sil!!

EL HOMBRE descubrió el VIDRIO e inventó la BOTELLA...
LA MUJER tomó el VIDRIO e inventó el ESPEJO.

El HOMBRE descubrió la BARAJA y ahí mismo inventó el JUEGO...
LA MUJER agarro la BARAJA e inventó la BRUJERÍA.

EL HOMBRE descubrió la PALABRA e inventó la CONVERSACIÓN!
LA MUJER descubrió la CONVERSACIÓN y ahí mismo inventó el CHUSMERÍO.

El HOMBRE descubrió el DINERO e inventó el COMERCIO.
LA MUJER descubrió el COMERCIO e inventó el CRÉDITO.

El HOMBRE descubrió las TRANSACCIONES y creó las TARJETAS DE CRÉDITO.
La MUJER descubrió las TARJETAS DE CRÉDITO y ahí cagamos...


El HOMBRE descubrió el TRABAJO e inventó el SALARIO.
LA MUJER descubrió el SALARIO y ahí cagamos de nuevo...

EL HOMBRE descubrió a LA MUJER e inventó el SEXO.
LA MUJER descubrió El SEXO e inventó el MATRIMONIO y ahí la recagó del todo...


DESPUÉS DE ESTO EL HOMBRE SE HIZO EL BOLUDO, Y NO INVENTO NADA MÁS!!!!

Wednesday, October 28, 2009

2 Teorías

Este fin de semana pasado contamos con la gloriosa visita de mis tíos Daniel y Tutty. Con mi Tío Daniel, uno de mis mentores, nos consideramos víctimas de nuestras mujeres, hombres de cuerpo, alma y orgullo golpeados y abatidos... Reducidos a escombros, y transformados en simples "si querida" o "no querida".

Juntos desarrollamos un par de teorías, presentadas aquí debajo:
1) Las mujeres, al divorciarse, piden el 50% de los bienes para poder "re-hacerse". Es decir, terminan la relación y como tienen que volver "al mercado" necesitan remodelar. Para eso, necesitan financiación. Creo que se entiende la teoría de porqué piden el 50%.
2) Las mujeres, cuando las conocemos y son nuestras novias, nos hechizan. Nos enamoran y emboban. Después del casamiento, y no sabemos muy bien porqué, dejan de ser hechiceras y se vuelven brujas.

Hoy duermo en el sofá.

Monday, October 19, 2009

Encontré esto por ahí...

Critias: Cuando ocurre un terremoto, todos los animales incluyendo al hombre, corren buscando salvaguardarse del desastre, ¿no es así Sócrates?
Sócrates: Sin duda alguna mi querido Critias, es un acto instintivo de supervivencia.
Critias: Los animales junto con la mayoría de los hombres, corren despavoridos alejándose del peligro, pero no todos los seres humanos corren en forma instintiva y caótica sino que algunos lo hacen en forma razonada y segura, es decir que se alejan de los edificios y buscan áreas abiertas.
Sócrates: Es cierto, Critias, esa es una buena observación.
Critias: Incluso hay algunos que se hincan e imploran salvación y estos son los que tienen menos probabilidad de salvarse.
Sócrates: Efectivamente, es tal el miedo que produce un desastre natural, que prácticamente los paraliza y las piernas se les doblan cayendo de rodillas.
Critias: Pero no es necesario que ocurra un terremoto para que esa escena se repita en la vida cotidiana.
Sócrates: No te entiendo Critias, explícate por favor.
Critias: Me refiero a que en la vida normal de cualquier persona, el temor a lo desconocido, a lo impredecible y a la muerte, está permanentemente ligado a la vida misma.
Sócrates: Tienes razón, la vida y la muerte son las dos caras de la misma moneda y esencialmente es el tiempo y el azar los que finalmente determinan la cara que prevalecerá.
Critias: Si el temor a lo desconocido, lo impredecible y la muerte es lo que genera esos comportamientos, entonces también será el mismo temor el que origina a los dioses y sus correspondientes creencias y rituales para que los protejan contra lo desconocido, lo impredecible y la muerte.
Sócrates: Suena lógico tu razonamiento, pero en todo caso si el miedo es un comportamiento instintivo, entonces todos los seres humanos sin excepción, serían creyentes en dioses.
Critias: Lo que dices es correcto Sócrates, pero es necesario analizar a esos pocos que no corren en forma desaforada y determinar qué es lo que los hace alejarse del peligro en forma razonada y segura.
Sócrates: Pues si lo hacen en forma razonada y segura, entonces será su capacidad de razonar lo que los hace más diligentes a la sobrevivencia ¿no es así?
Critias: Es evidente que la capacidad de razonar es importante, pero hay otro concepto que los hace actuar con la tranquilidad que el caso amerita.
Sócrates: Y cual es ese otro concepto Critias.
Critias: El valor que se sobrepone al miedo.
Sócrates: ¿Quieres decir que las personas que caen de rodillas son porque su miedo sobrepasa su valor?
Critias: Exactamente Sócrates, y las que corren en forma razonada pero diligente es debido a que su valor es superior a su miedo.
Sócrates: Muy interesante Critias, entonces es la relación entre el valor y el temor el que determina quien necesita de dioses y quien no.
Critias: Así me parece Sócrates, ya que no encuentro otras razones para explicar satisfactoriamente el comportamiento de unos y de otros ante el mismo hecho o suceso.
Sócrates: ¿Entonces quieres decir que los dioses son solo una idea enraizada en las emociones básicas del temor y el valor?
Critias: Así es mi querido Sócrates.
Sócrates: Pero entonces si el temor y el valor son tan naturales ¿por qué no se acepta que la idea de los dioses no es más que un resultado de esas emociones?
Critias: Principalmente por tres razones...
Sócrates: Apúrate que estoy impaciente por escucharlas.
Critias: En primer lugar, el valor y el temor son dos emociones innatas las cuales no existe forma alguna de enseñar a tener valor a una persona ni a enseñarle a evitar el temor.
Sócrates: ¿Qué quieres decir con emociones innatas?
Critias: Quiero decir que desde que nacemos ya traemos esas emociones y que se observan en los infantes a través de su carácter o temperamento, es decir que hay infantes muy tímidos y otros más atrevidos y menos tímidos. Este comportamiento infantil es más visible cuando los niños se quedan solos y se enfrentan a alguna situación extraña. Los más tímidos llorarán a gritos y los menos tímidos no solo no llorarán sino que continuarán jugando a solas y cuando los tratan de separar del juego se molestan.
Sócrates: He observado ese comportamiento que dices y coincido contigo en las diferencias individuales del carácter o temperamento de los niños, pero ese comportamiento que es observable por cualquiera ¿qué relación tiene con no reconocer públicamente que el origen de los dioses es por el temor y el valor?
Critias: Aquí entra en juego la segunda razón fundamental, la cultura. Esto significa que para cualquier sociedad, es inaceptable que las personas tengan más temor que su valor y entonces se les reprime con calificativos de cobardes, niños, afeminados, etc. y se les alienta a ser lo que no son con calificativos de valientes, héroes, etc. Esta situación es necesaria para la sobrevivencia de la sociedad misma que requiere de personas más valerosas y menos temerosas.
Sócrates: Entiendo, ¿y cuál es la tercera razón para evitar aceptar que los dioses son producto de las emociones básicas del temor y el valor?
Critias: La tercera razón fundamental es derivada de las dos primeras, es decir que sabiendo que estas emociones son innatas y por lo tanto, poco modificables y ante la imperiosa necesidad de salvaguardar la sociedad y el gobierno con ciudadanos valerosos, entonces es menester darle una salida digna a esa contraposición del escaso valor y el excesivo temor. Esta salida esta a cargo de los sacerdotes y es promovida por los legisladores, haciendo que el pueblo crea y sienta que son los dioses los que originan lo desconocido, lo impredecible y lo inevitable, que solo orando, teniendo fe y haciendo sacrificios para tenerlos contentos a esos dioses se garantizará la seguridad emocional de los ciudadanos.
Sócrates: Vaya salida tan ingeniosa, inteligente y tan bien estructurada, me las imagino con rituales y ceremonias solemnes encabezadas por la alta dirigencia tanto del gobierno como de los sacerdotes, pero ¿qué hay con esos que no necesitan de dioses, es decir de los que su valor sobrepasa a su temor? Pondrán en evidencia y echaran a perder la salida inteligente y estructurada de los legisladores.
Critias: Eso no va a suceder y ellos no van a ser problema alguno, porque son una escasa minoría y además se les aplicará la ley mordaza.
Sócrates: ¿Ley mordaza? ¿Qué es eso?
Critias: La ley mordaza es una ley no escrita, pero que está implícita en el gobierno y ésta se encarga de mantener la boca cerrada a esa minoría y aquellos que no lo hagan, entonces se les llevará a juicio acusándolos de ateos y de esta manera serán eliminados de la sociedad.
Sócrates: ¿Pero no es eso injusto?
Critias: Seria más injusto que la sociedad entera se desintegre a causa de unos cuantos. No existe la sociedad perfecta, así que el precio de unos cuantos bien vale la pena por la sociedad entera.
Sócrates: Supongo que al educar férreamente a los ciudadanos bajo el yugo de los dioses y enfatizar y hacer más solemnes los rituales, harán que con el tiempo las propias masas ahoguen los argumentos de los ateos.
Critias: Así es mi querido Sócrates, el futuro del gobierno está asegurado, ya que las masas harán ese trabajo en forma extremadamente efectiva, por un lado debido a la naturaleza gregaria del ser humano y por el otro, de que éste es un esclavo de sus hábitos.

Wednesday, April 29, 2009

Se me caen las medias

Recién se me cruzó una duda por la cabeza... y aclaro que mi intención no es generar un debate violento. Ah, y ya sabén en qué creo yo. Sino, me preguntan.

La duda es: ¿Porqué Jesús fue hombre y no mujer? ¿Porqué Dios (si es que él fue) mandó un hijo varón y no mujer?

Una teoría: en esa época, y hasta hace poco... a las mujeres no les daban mucha bola. Pobre Juana de Arco.

Saludos cordiales.